Haciendo una pequeña investigación por Internet sobre uno de los productos que más definen a la gastronomía venezolana me encontré con este excelente vídeo-documental realizado por Diego Borja, Ana Fernanda Monteverde, Carlos De Santis, Marco Portes, Deborah Ubandes, Giselle Gibbs, Melanie Salgueiro ; todos ellos estudiantes de La Universidad Metropolitana.
(No he podido conseguir mayores detalles biográficos de los realizadores de este cortometraje , pero sabemos que la buena manufactura de este documental tuvo mención especial en el Segundo Festival de documentales de la UMA (Universidad Monteávila) "Huellas del Pasado".)
Para nuestros hermanos colombianos que últimamente andan pregonando que la arepa es de ellos, les dedico este vídeo y los invito a disfrutar de una buena Reina de reinas... bien pepiá'
La Reina de las Reinas from Diego Borjas on Vimeo.
....De Wikipedia
"La palabra viene posiblemente del cumanagoto. Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena erepa, que los Cumanagotos –tribu de los Caribes– utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de aripo, especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz. El cumanagoto es el individuo de un pueblo amerindio de la familia caribe que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía llamada hoy Cumaná, y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del Estado Anzoátegui, en Venezuela.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arepa
¿Conoces el dicho?: "Eso es más venezolano que una arepa"
domingo, 12 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
¿Por que nuestro cacao es el mejor del mundo?
Porque se siembra y se cosecha con manos de mujer, de madre, con el orgullo de la crianza, de los hijos y la tierra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirkN52eQfzIbIJiwo5xK7SI7mw-qlh6JTYRxMn2UhtV-p59z4cHOpMuoeEx8MbAolr8551d91mrYr1a5JaVsxO_NRbVHNYlovz2s6EdHVS6MEGmktIXLc3zO6jOb7A1XZocgVm3gWvOOll/s320/choco-chuao.jpg)
Porque se siembra y se cosecha cerquita del mar, donde el horizonte no pone límites, como el alma del venezolano, libre, espontanea y desbordada.
¿Por que el cacao venezolano es el mejor del mundo?, es porque se siembra y se cosecha bien, yo diría inmaculadamente bien, originariamente bien, es decir como pocas cosas en este mundo, se hace con amor.
martes, 31 de enero de 2012
La mejor Hallaca la hace mi mamá (Nuestro sello navideño por excelencia).
pues acabada la bacanal de las fiestas decembrinas, aún sobraban botellas de Marsala (Vino dulce siciliano), frascos enteros de aceitunas mediterráneas, alcaparras del oriente medio, uvas pasas, etc., productos todos traídos por los conquistadores desde sus tierras feudales y que los esclavos inteligentemente aprovechaban fusionandolos todos para condimentar un guiso de varias carnes, gallina, cochino y res, según las posibilidades del caso. Este guiso se colocaba sobre una cama de masa de maíz pilao' y se envolvía, como todos sabemos, en hojas de plátano curadas por el fuego,
ingrediente que finalmente le da su sabor característico.
"solo la Hallaca en su cartuje verde, permanece y sobrevive, como un cofre submarino que alojará, a prueba de piratas, la personalidad nacional".
... y es verdad, porque una de las tantas cosas especiales que identifican nuestra personalidad nacional es la influencia multicultural que se refleja gastronómicamente en la hallaca.
Pero para quienes nunca han tenido la suerte de provarlas, o son neófitos en el tema de hacerlas aquí les dejo un excelente vídeo (dividido en tres partes), realizado por el Top Chef venezolano Sumito Esteves junto a su familia, a modo de tutorial sobre como se hace la hallaca, Caraqueña especialmente - (fondo musical sin desperdicio):
Las variaciones de la hallaca entre nuestras regiones:
La Hallaca andina lleva garbanzos y el guiso se coloca crudo por lo que al destapar el pastel la masa está rojita por dentro y el guiso ha quedado mas bien seco.
La Caraqueña lleva almendras, un poco de dulce y el guiso ha sido cocinado previamente a su colocación en la masa.
La Oriental se caracteriza por llevar papas y huevos. También existe en esa región la hallaca de pescado, principalmente cazón.
En Guayana lleva papas y es medio pintona porque se le agrega curry.
En fin, esta es otra receta característica de la rica gastronomía venezolana con calidad de exportación y del cual todos los venezolanos estamos seguros que:
"LA MEJOR HALLACA LA HACE MI MAMÁ"
domingo, 29 de enero de 2012
El Salto Ángel
Es una Catarata del sureste de Venezuela, situada en el río Churún, afluente del Carrao. Es la catarata interrumpida más alta del mundo, quince veces mayor que las cataratas del Niágara; su caída es de 979 m desde la mesa del Auyan Tepuy, en las selvas del macizo de las Guayanas.
Hace 2 años estuvo cerca de quedar entre las 7 maravillas naturales del mundo.
Es un portento natural único e impresionante para quienes tienen el honor de verlo en persona.
Se encuentra dentro del Parque nacional Canaima. Sin embargo geográficamente El Salto Ángel no pertenece a la zona denominada La Gran Sabana, aún así, en prácticamente toda obra sobre esta región se incluye, dado que pertenece a la misma formación y sus características son del mismo orden.Fue descubierto ( mostrada al mundo ) en 1937 por el aviador y aventurero estadounidense James C. Ángel, de quien recibe el nombre. y cuyas cenizas se depositaron sobre el salto a petición del propio Jimmy.
Como se llega:
El Salto Ángel es sin duda el atractivo más popular del Parque Nacional Canaima, llegar hasta él se consigue mediante excursiones que salen desde Canaima y también se puede sobrevolar en avioneta que se alquila allí en la ciudad de Canaima, sin embargo las condiciones climáticas en el sector donde está el Salto Ángel son muchas veces contrarias a nuestras intenciones de ver este portento y se encuentra nublado o tapado por la abundante nubosidad, pero vale la pena intentarlo. También se realizan vuelos desde Santa Elena de Uairén.
Más adelante te contaremos la historia que inspiró a Disney y los estudios Pixar a hacer una película basada en los paisajes de La Gran Sabana y que le dio a éste imponente salto su celestial nombre. ÁNGEL
lunes, 8 de noviembre de 2010
Coste logra récord en apnea de cueva
El venezolano necesitó un tiempo de 2 minutos, 32 segundos y 52 centésimas para descender a 150 metros de profundidad en Cenote Dos Ojos en playa El Carmen México, para conquistar la hazaña en la modalidad de apnea de cueva y así entrar en los récords Guinness
Caracas.- El apneista venezolano Carlos Coste hizo historia hoy en las cuevas de Cenote Dos Ojos, ubicadas en playa El Carmen, México, tras imponer un nuevo récord mundial en apnea de cueva, tras descender a 150 metros de profundidad con un tiempo de 2 minutos, 32 segundos y 52 centésimas. Este registro le permitirá ingresar al libro Guinness.
La información fue publicada vía Twitter por uno de los organizadores y patrocinantes del criollo, la revista Revolution México.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBdgQymokfaFZJUixp4S85GDHmuEad9uC5yn2adtWJ0vOzbxMVF_EUrtbyyXkBqo1VTyxlbiNJ_D8v5pVANXZnmuhF7eW8vKUDauGCcyrLrR9sicehzoqGhXqTtCDRzS5FfyQf4zJZv8Sb/s200/ccoste3.jpg)
Una de las cámaras estuvo conectada a una pantalla de TV en superficie, para que el público y la prensa pudieran disfrutar en vivo de
estas increíbles imágenes de esta interesante hazaña.
domingo, 17 de octubre de 2010
Los Javelin / Surf 'n' Roll con acento venezolano
![](http://3.bp.blogspot.com/_ZyHffL8DgKA/TLxTJodaz6I/AAAAAAAAAKE/tuNy25T0mNI/s320/javelin_1surfabilly.jpg)
Esta agrupación caraqueña se forma en el año 2001. Desde la edición de su primer demo, Los Javelin prácticamente se convierten en los pioneros del surf rock and roll hecho en Venezuela.
Obsesionados por el sonido retro y por todo lo vintage, este septeto, liderado por Joan “Barracuda” La Riba, en el bajo, Harold “Dr. Stacatto” Quevedo, en la primera guitarra, Eduardo “Capitán Misterio” Guerrero, en la batería, y “El Reverendo” Carlitos del Valle, en la segunda guitarra, va armando poco a poco las piezas de un género poco explotado en Venezuela, pero a su vez muy conocido y apreciado por el público de cualquier edad.
Desde que se agrupan y montan sus primeros temas, arman un compacto y dinámico set de temas propios y ajenos, para em¬pezar a rockanrolear la escena punk y ultra subterránea de Caracas. De esta manera, el nombre de Los Javelin se va haciendo cada vez más popular entre los jóvenes caraqueños, para en 2003, grabar sus primeras excursiones en estudio. Un primer demo de tres piezas va pasando de mano en mano entre su público y uno que otro programa de radio. En 2004, con algunos cambios en sus filas, Barracuda, Dr. Stacatto, Capitán Misterio y El Reverendo deciden entrar a grabar lo que será sus primer disco oficial y, uniendo fuerzas con Radio Pirata Records, lanzan su álbum Surfabilly & Roll, hacia mediados de agosto de 2005.
Esto ocurrió justo dos días antes de iniciar su primera gira europea, que los llevó a mostrar su surf & roll caribeñizado a audiencias alemanas, polacas, checas, italianas y suizas.
Sin proponérselo, el disco debut de Los Javelin es un trabajo que marca historia en el rock venezolano, como la primera produc¬ción de música surf en nuestro país. Su versión del clásico tema de Hugo Blanco, Moliendo café, ha sido acogida en gran forma por muchas radios en el territorio nacional. En enero de 2006, Los Javelin viajan a la ciudad de Sao Paulo, Brasil, como invitados especiales del festival Sonidos de una Noche de Verano, en el que recogieron los mejores comentarios y dejaron sembrada la buena semilla del surf & roll venezolano. A finales de marzo del mismo año, Los Javelin publican un comunicado en el que anuncian la desintegración de la banda “por motivos personales”, quedando el concepto y nombre de la banda en manos de Barracuda, el bajista de la misma, quien anuncia una nueva alineación, mientras que los ex integrantes informan de ensayos y creación musical para un nuevo proyecto musical.
En la grabación que forma parte del catálogo VenezuelaDemo oímos a la antigua alineación, en la que cargados de actitud punk, guerrilleros, trabajadores, meticulosos a la hora de lograr un sonido increíblemente retro, serios y al mismo tiempo diver¬tidos, tarantinescos, artesanales, enérgicos y hasta cumbiamberos, se revelan a sí mismos los primigenios integrantes de este combo caraqueño. INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LOS JAVELIN Y EXTRAÍDA DE INTERNET.
Aquí el MySpace de Los Javelin /(Copia la dirección y pegala en tu explorador): : http://www.myspace.com/losjavelin
EL SURF 'N' ROLL y sus comienzos:
Se supone que los orígenes de la música surf, no del surf. Los orígenes... nada más y nada menos. Para AlohaPopRock el surf es simplemente el rock'n'roll girando en torno a la cultura surf. Nace a finales de los 50 y comienzos de los 60 derivado de la música rock'n'roll de lo 50 (influencia de los ritmos de Chuck Berry, de la guitarra de Duane Eddy, de Link Wray, es decir de los maestros de maestros que hoy en día por culpa de los nefastos mass media los jóvenes no conocen hasta que Tarantino u otro los utiliza en sus bandas sonoras o suenan en un anuncio chorra, vamos manejados totalmente el 99.9%).
Eso sería una denominación básica. Es decir, los textos tienen que tratar de las olas, de surferos, de chicas en la playa, de coches con el que llevas la tabla, del ligoteo veraniego,.. etc. Eso si tienen texto.
El surf instrumental lo que intenta hacer es recoger en sus sonidos las sensaciones de la práctica del surf, es decir guitarras, bajos y baterías que remeden el chapoteo, el golpeo de las olas, etc, es muy característico el reverb, apareciendo aquí la figura clave de Dick Dale (cómprate sus discos de comienzos de los 60 como "King of Surf Guitar" del 63 o "Surfer's Choice" del 62).
Otros nombres imprescindibles del surf-rock: Ventures (hazte con el homónimo de 1961), los Astronauts ("Surfin' With The Astronauts" del 63), los Surfaris ("Play Wipe Out" del 63) o, entre otros, The Trashmen (con su famoso "Surfin' Bird").
La primera mitad de los años 60 es la época más importante del surf.
No podemos olvidar a los primeros Beach Boys (antes de experimentar con la psicodelia), que con otros conjuntos como Jan & Dean o los Sunrays, mezclaban el mimo en la producción de Spector con los ritmos rock de Chuck Berry y las armonías vocales de los Four Freshmen.
sábado, 16 de octubre de 2010
Hablando de acuerdos y desacuerdos sobre el Nobel
![](http://2.bp.blogspot.com/_ZyHffL8DgKA/TLsMBBykv6I/AAAAAAAAAJ4/YJGIH4xBLW0/s320/nohabr%C3%A1final.jpg)
En tiempos de nombramientos "nobeles" siempre surge la "clichetera" pregunta de si en Venezuela algún día conseguiriamos tener algún Premio Nobel de literatura y por que hasta ahora no nos ha alcanzado esa dicha... bueh eso de la dicha queda un poco en entre dicho según quien lo vea.
Lo cierto es que quiero compartir con ustedes el blog de un escritor que en lo personal me entretiene mucho, porque te permite imaginar, aprender por lo pronto a leer y hay quien hasta pueda aprender una que otra técnica para escribir e incluso descargar ese pequeño boyeur que todos llevamos por dentro, eso porque el autor en muchas de sus entradas describe su vida con la particular sabrosura de quien en un futuro debería estar en nuestro ideario popular de la misma manera en que lo hacen celebres extrangeros como El Gabo, Sábato, Paz, Quiroga, Chuck Palahniuk, Dostoievski, entre muchos otros.
Por lo pronto antes que en medio de un café empecemos la tracendental discusión de quien debería ganar un Nobel o no, éste creador merece ser reconocido mucho más allá de lo academico, mucho más allá de los expertos literatos, los cuentos y escritos de Echeto merecen estar de Palo Verde a Propatria, de las aulas a la tertulia en las manos de cualquier venezolano.
Aquí su blog: (Copia la dirección y pegala en tu explorador):
robertoecheto.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)